AVISO:
Comunicamos que el horario de atención para los interesados en el operativo INGRESO 2016, durante el mes de marzo será de:
Lunes a Viernes :07:30 a 11:15 Horas, a partir del Viernes 13 de Marzo/2015.
Atte. Adm-odontoJAZ
Química, Biología, Anatomía, Comprensión de Textos, Física INGRESO A ODONTOLOGÍA U.N.A Tel: 521-661
domingo, 1 de marzo de 2015
Nombres de Científicos y sus hechos.

“SÓLO LOS VALIENTES
TIENEN HISTORIA”
Nombre y
Apellido:…………………………………………………………………………………………………………………
Alfonso
Unidad 1
Lavoissier: (Pg.
2) Ley de la conservación de la
materia. La materia no se crea ni se destruye. La cantidad de materia, durante
una reacción química ordinaria no sufre cambios observables.
Albert Einstein: (Pg. 4) Estableció la relación entre materia y
energía. E= m.c2
Unidad 2
Davy (1800): (Pg.
37): Observó que al hacer pasar corriente eléctrica a través de algunas
sustancias, éstas se descomponían. Por ello propuso que los elementos de un
compuesto químico se mantienen juntos debido a fuerzas eléctricas.
Stoney(1874): (Pg. 37)Sugirió que las unidades de carga
eléctrica están asociadas con los átomos y luego propuso llamarlas electrones.
La evidencia más convincente de la existencia de electrones se obtuvo mediante
los experimentos con tubos de rayos
catódicos.
Thomson (1897):
(Pg.37) Estudió a los electrones más a fondo. Determinó la relación entre
la carga (e) y la masa (m) de los electrones:
e/m= 1,75881.108 coulombs/g
Las investigaciones de Thomson indican que los electrones
son partículas fundamentales presentes en todos los átomos.
“En la actualidad se sabe que todos los átomos contienen
un número integral de electrones”
Robert Millikan(
1909): (Pg.38) : Llevó a cabo el experimento de la “gota del aceite” y determinó la carga del electrón. Todas las cargas que
Millikan midió fueron múltiplos integrales del mismo número y supuso que la
carga más pequeña era la carga de un
electrón.
e= 1,60219.10-19 coulombs.
Goldstein: (1886):
(Pg.38): Observó por primera vez que el tubo de rayos catódicos también
generaba una corriente de partículas con carga positiva que se movían hacia el
cátodo.
“El protón es una partícula fundamental con carga de
igual magnitud pero de sentido opuesto a la carda del electrón. Su masa es casi
1836 veces la masa de un electrón.
Rutherford:(1810)
(Pg.38): Estableció que las partículas alfa tienen carga positiva y llevó a
cabo una serie de experimentos, llegando a la conclusión de que “cada átomo
contenía un centro de masa diminuto con carga positiva que denominó núcleo atómico”
En la actualidad se sabe que cada núcleo contiene un
número integral de protones que es exactamente igual al número de electrones en
un átomo neutro del elemento. El número de protones en el núcleo atómico
determina su identidad. Este número recibe el nombre de número atómico.
Isaac Newton
(Pg.46): Fue el primero en observar la separación de la luz solar en
los colores que la componen al permitirle atravesar a través de
un prisma.
Max Planck (Pg.47): Cada fotón de luz tiene una
cantidad determinada de energía (cuanto). La
cantidad de energía que posee un
fotón depende del color de la luz. La
energía de un fotón luminoso está dada
por la ecuación de Planck.
E=h.v
E= h.c
v
h=6,6262.10-34 J.s (constante de Planck)
Louis de
Broglie:(Pg.48) : Las partículas muy pequeñas como los electrones también
pueden tener propiedades ondulatorias en circunstancias adecuadas.
Rydberg (Pg.49) :
Descubrió que las longitudes de onda de las diversas líneas del espectro de
hidrógeno se relacionan mediante una ecuación matemática. La ecuación de Rydberg se derivó de diversas observaciones y no en
forma teórica, por tanto es una ecuación empírica.
Neils Bohr (Pg.49): Explicó las observaciones
de Rydberg. Sugirió que los electrones
ocupaban tan sólo niveles de energía discretos en los átomos y que los
electrones absorbían o emitían energía en
cantidades discretas al desplazarse de uno a otro nivel.
Bohr supuso que los electrones giran en torno al núcleo de un átomo en órbitas circulares, como los
planetas en torno al sol.
Sommerfeld
(Pg.49): Propuso la existencia de órbitas elípticas no circulares.
Heisenberg (Pg.50): Principio de Incertidumbre o de
Indeterminación : “Es imposible determinar con exactitud el momento y la
posición de un electrón de manera simultánea”
Schrödinger
(Pg.51): Los orbitales atómicos se deducen de las soluciones de la su
ecuación
“Un orbital atómico representa la región espacial en la
que existe la mayor probabilidad de encontrar un electrón”
Pauli (Pg.52) : Principio de Exclusión: Ningún
par de electrones de cualquier átomo puede tener los cuatro números cuánticos
iguales.
Aufbau (Pg.55) :
Principio de Aufbau: El electrón que distingue a un elemento del elemento
precedente entra al orbital atómico de menor energía disponible.
Regla de Hund:
(Pg. 56) : “Los electrones deben ocupar todos los orbitales de un subnivel
dado en forma individual antes de que se inicie el apareamiento. Estos
electrones desapareados suelen tener giros paralelos.
Johan Dobereneir: (1817): (Pg.62)
Hizo la primera tentativa de organización de los elementos químicos.
Ley de las Tríadas: Grupos de
tres elementos con propiedades químicas similares. Tuvo en cuenta los pesos
atómicos.
J.A.R. Newlands (1869): (Pg.63) : Trató de combinar las triadas
conocidas en ese momento y encontró similitudes. Determinó que hay una
repetición de propiedades cada ocho elementos ordenados en orden creciente de
peso atómico.
Lothar Meyer (Pg.63): Clasificó a los elementos basándose
principalmente en las propiedades físicas.
Tuvo en cuenta los pesos atómicos.
Dimitri Mendeleev (1869) (Pg.
63) : “Padre de la clasificación periódica”. Se basó principalmente en las
propiedades químicas de los elementos. Tuvo en cuenta los pesos atómicos
crecientes. Su tabla contenía 62 elementos conocidos en esa época.
Uno de los éxitos más
significativos de la tabla periódica de
Mendeleev fue que tuvo en cuenta elementos desconocidos al construirla.
Ley periódica de los elementos (Moseley): (Pg. 63): Las propiedades
de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos.
Lewis: (Pg. 65): Los elementos representativos se representan con
fórmulas puntuales de Lewis, que consisten en usar el símbolo para indicar el
elemento y puntos para representar los electrones de valencia, que están
ubicados en orbitales s y p más externos.
El enlace químico suele
efectuarse únicamente con los electrones más externos de los átomos, que
reciben el nombre de electrones de valencia.
Unidad
6
Arrhenius (1887) (Pg.181):
Ácido es una sustancia que en
disolución acuosa libera iones hidrógeno.
Base: es toda sustancia que en
disolución acuosa libera iones hidróxido.
Brönsted-Lowry (1923) (Pg.181):
Ácido: es una sustancia
donadora de protones (H+)
Base: es una sustancia
aceptora de protones (H+)
Lewis: (Pg.183):
Ácido: es cualquier especie
que puede “aceptar” o compartir un par de electrones.
Base: es cualquier especie que
puede “donar” o compartir un par de electrones.
Unidad
10.
Ley de Hess: (Pg.239)Si se efectúa una reacción en una serie de
etapas, ∆H
(variación de entalpía) para la reacción será igual a la suma de los cambios de
entalpía para las etapas individuales.
Williard Gibbs: (Pg.244) Formuló la relación entre los cambios de
entalpía y entropía para un proceso.
∆G=∆H-T∆S
Unidad
13
Whöler:( Pg.273)Primera síntesis de compuesto orgánico en
laboratorio.
NH4OCN → H2NCONH2
Cianato de amonio urea
Unidad
14
Reacciones de coloración (proteínas) Pg. 346.
Las proteínas presentan
ciertas reacciones químicas de coloración al actuar determinados reactivos
sobre grupos funcionales presentes en las moléculas.
Reacción Xantoproteica:se obtiene calentando la solución de
proteína con ácido nítrico, con lo cual se forma un coágulo amarillo, que con
amoniaco o hidróxido de sodio pasa a anaranjado.
Reacción de Millon:Consiste en el color rojo que se produce cuando
se hierve la solución de proteína con nitrato mercurioso disuelto el ácido
nítrico nitroso (reactivo de Millon)
Reacción de Biuret:Consiste en tratar la solución proteica con un
gran exceso de lejía concentrada de potasa o soda cáustica y luego con una
pequeña cantidad de solución diluída de sulfato de cobre(II). Se produce una
coloración violeta o rosada según la proteína.
Biasioli
Unidad
1
Berzelius: (1807) (Pg. 1): sugirió que las sustancias como el
aceite de oliva o el azúcar, productos características de los organismos, se
llamasen orgánicas. Las sustancias como el agua o la sal, características del
medio no-viviente, eran inorgánicas.
Whöler: (1828) (Pg. 2): Logró la síntesis de un compuesto orgánico,
la urea, a partir de otro inorgánico, con lo cual la hipótesis de la fuerza
vital queda totalmente desvirtuada.
Unidad
5
Markownikoff (Pg.115) : Cuando se adiciona un hidrácido a un
alqueno asimétrico, el ion negativo del ácido se une al carbono que contiene el
menor número de átomos de hidrógeno
Reacción de Baeyer: (Pg. 117): Permite diferenciar los
hidrocarburos no saturados (alquenos y alquinos) de los saturados (alcanos), ya
que éstos no decoloran las soluciones de permanganato de potasio.
Unidad
6
Michael Faraday (1825) (Pg. 141): aisló el benceno del gas de
alumbrado
Eilhard A. Mitscherlich (Pg. 141): obtuvo por destilación del ácido
benzoico .
Hofmann (1845) (Pg. 141): descubrió que el benceno podía ser
obtenido por redestilación del alquitrán de hulla.
Método de Victor Meyer (Pg. 141): determinación de la masa
molecular teniendo en cuenta la densidad de los vapores del benceno.
Kekulé (1865) (Pg. 142): estructura del benceno
Reacción de Friedel y Crafts: (Pg. 155) Alquilación: Se trata de
reacciones en las que un hidrógeno del benceno es reemplazado por un radical
alquilo. El benceno reacciona con cloruro de alkilo, en contacto con cloruro de
aluminio anhidro (AlCl3),
formando alkil benceno (un homólogo del benceno).
La reacción de Friedel y
Crafts es una de las reacciones de síntesis más importantes de los compuestos
aromáticos.
Unidad
8
Hofmann (1849) (Pg.194): obtuvo aminas haciendo reaccionar
halogenuros de alquilo con amoniaco.
Grignard: (Pg. 195) : cuando se hace reaccionar un halogenuro de
alquilo en éter anhidro con magnesio
metálico, se forman halogenuros de alquilmagnesio, conocidos con el
nombre de compuestos de Grignard.
Síntesis de Wurtz (1855) (Pg.195) : descubrió que tratando un
halogenuro de alquilo con sodio metálico, se elimina el átomo de halógeno de
dos moléculas de halogenuro, uniéndose los radicales alquílicos y formándose un
alcano.
Reacción de Wurtz-Fittig: (Pg. 197): Es una de las reacciones más
importantes para obtener homólogos del benceno.
Unidad 11
Baequeland (Pg. 253): Desarrolló industrialmente el proceso de
fabricación de resinas y plásticos a
partir del fenol. Por eso los plásticos que se logran por combinación del fenol
y el formaldehido (metanal) fueron llamados “baquelitas”.
Síntesis de Williamson: (Pg. 259): Es un método empleado
preferentemente para la preparación de éteres mixtos.
Unidad
12
Reacción de Tollens (Pg. 275):
Para reconocimiento de aldehídos
Reacción de Fehling (Pg. 275): Para reconocimiento de aldehídos.
Reacción de
Friedel y Crafts: (Pg. 282) Se emplea en la obtención de aldehídos y
cetonas aromáticas. Consiste en hacer reaccionar un cloruro de ácido o un anhídrido con un compuesto
aromático apropiado.
Unidad
13.
Reacción de esterificación de Fischer: (Pg. 304): Los ésteres resultan de la acción sobre un alcohol, en
contacto con un ácido inorgánico. Esta
reacción es reversible.
Unidad
14.
Método de Hofmann: (Pg.329):
Calentando en un autoclave o en un tubo cerrado un halogenuro de alquilo
con amoniaco se obtiene una mezcla de aminas y una sal de amonio cuaternaria. El
cloruro de metilamonio reacciona con más amoniaco ,formando metilamina (amina
primaria).
Método de Dow: (Pg. 330) : Método empleado para obtención de aminas
aromáticas, tratando amoniaco con halogenuros de arilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)